Populares

sábado, 26 de septiembre de 2020

Conquista de América

 

El descubrimiento de América y la conquista española


    En la siguiente nota hablaremos sobre el primer encuentro entre nativos americanos y españoles, las etapas que tuvo la CONQUISTA, su comienzo, lo que llego a implicar en tema recursos, promesas y obligaciones, y sus denuncias y problemas con la iglesia.

    El primer encuentro entre los nativos y los españoles fue bastante bueno para ambos. Como se decía, Colón y su tripulación rápidamente descubrieron que los indígenas podían ser de utilidad a España como trabajadores. Los españoles pensaban que, a voluntad propia, los Indígenas aprenderían sus costumbres y dejarían atrás las propias que eran poco civilizadas desde su punto de vista. Tal vez, este fue el comienzo de la idea de conquista y colonización: la imposición de una cultura sobre otra en un proceso con mayor o menor violencia. Según los casos, este proceso suele dividirse en tres etapas:

1.      La conquista y ocupación del Caribe.

    Las primeras áreas conquistadas por los españoles fueron las islas del Caribe. Cristóbal Colón se estableció en la isla La Española, la cual hoy se conocen como Haití y República Dominicana. Desde ahí comenzó la conquista y luego la colonización de los territorios ocupados por los pueblos originarios. Este primer ciclo se acabó en 1519 y comprendió la ocupación y conquista de la región de las Islas del mar Caribe.

2.      La conquista de los grandes imperios.

    Este ciclo comenzó después del primero y se concluyó en 1549, el significado de este ciclo es la conquista de los territorios de los imperios Inca y Azteca. Estos fueron los centros mas importantes de la colonia y fueron las fuentes mas importantes de riqueza para la Corona española.

3.      El control de las zonas más marginales

    El tercer ciclo dio comienzo en 1550 y aproximadamente finalizó en 1600. En este ciclo las tierras interiores o periféricas fueron conquistadas. Una de las que ocuparon fue el centro y norte de Argentina.


    La conquista de territorios americanos tuvo importancia a la movilización de recursos grandes como barcos y armas. También llevaban a hombres que tenían como tarea descubrir lugares desconocidos por meses. La Corona española se asoció a particulares mediante un documento conocido como capitulación para afrontar gastos y minimizar la probabilidad de riesgo.

    El primero en ser el gobernador y capitán general de los territorios era el jefe de la expedición q era nombrado adelantado si lograbas conquistar algún territorio. También te convertías en noble y te daban el derecho de tener el botín.

    Los incentivos de los hombres para ser parte de la expedición era principalmente la posibilidad de enriquecerse y mejorar socialmente en poco tiempo. Esto se debe a que la mayoría de los conquistadores eran de la riqueza.

    La española fue la isla gobernadora por un breve momento. Se instaló el primer asentamiento en América, llamada “fuerte Navidad“, donde se dejaron 30 hombres antes de regresar a España con la noticia de su viaje. A los Reyes le gustaron el oro, los animales y los indígenas q se trajeron. Instruyeron q hagan un segundo viaje. Al llegar, los nativos habían destruido el fuerte a causa del maltrato infligido. Entonces, Colón creó la primera ciudad, Isabella, y siguió explorando las islas de Jamaica y Cuba. Pocos años después, todas las islas Antillas fueron dominadas por los españoles. Esto causó mucho abuso, trabajos forzados y maltratos sufridos donde los indígenas trabajaban en búsqueda de oro porque era el principal interés. Ellos eran llamados indios por el almirante y les costaba el trabajo duro y comenzaron a huir porque no lo soportaban. Colon le impuso un tributo que debían pagar oro, los apresaron y los forzaron a trabajar. En ocasiones los americanos se revelaron y fueron esclavizados.

    Las encomiendas no ayudaron a los aborígenes con las condiciones de vida. También aumentaron las muertes por las largas jornadas. A pesar de la bendición del papa Antonio de Montesinos por la conquista en 1512 desde el púlpito de la iglesia de Santa Domingo, quedaba en La Española, dijo que en vez de evangelizarlos cometían abuso contra los aborígenes.

    Esto dejo alarmado a La Corona española porque esto cuestionaba la legitimidad de la conquista porque una de las bases se basaba en la fe católica. Por eso intervinieron para que no haya consecuencias de violencia sin que rebajen sus beneficios económicos. Después de algunas reuniones, se decidió que el trabajo sería igual pero que se prohíba la aniquilación.

    Luego en 1531, un fraile llamado Bartolomé de las Casas estaba en desacuerdo con el maltrato que recibían los indios en América. Por esto, se presentó un informe en el cual se le alertaba a los asesores del Rey sobre una condena eterna se seguía la política que tenían a la población indígena.

    Por la acumulación de denuncias a los maltratos hacia los indígenas, su cuestionamiento al derecho de los españoles a someterlos fue cada vez mayor. Por eso, La Corona decidió redactar, en 1512, un documento llamado Requerimiento. El documento se basaba en un documento papal de 1493, que le daba el derecho sobre las tierras descubiertas, tener como obligación de convertirlos en habitantes cristianos. Con esto, el documento dice que los indígenas deben ser habitantes del cristianismo y ser fieles al rey de España.

    Si los indígenas llegaban a oponerse a sus términos, se aplicaba la guerra justa. La guerra justa se basa en que, si se oponían, se le imponía a la fuerza la lealtad al rey y a la iglesia. También se podía llegar a esclavizar en este caso. Se uso por primera vez en 1513 en la expansión de Panamá. Esto fue muy criticado, ya que los indígenas que se pretendía dominar, no entendían el español y en vez de hacerlo pacíficamente, acudían a la violencia.