Populares

viernes, 25 de septiembre de 2020

La Tercera Presidencia de Perón

 Tercera presidencia de Perón

En esta nota vamos a la hablar de la tercera presidencia, de Perón, uno de los presidentes más importantes de la historia Argentina.

El tercer peronismo se lo conoce como al período transcurrido entre el 25 de mayo de 1973 y el 24 de marzo de 1976, durante el cual se sucedieron las presidencias de Héctor J. Cámpora, Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón, así como el interinato de Raúl Lastiri, entre Cámpora y Perón, todas pertenecientes al peronismo. Este período comienza el 25 de Mayo de 1973 luego de la victoria electoral de la Cámpora, y finaliza el 24 de Marzo de 1976 con el golpe de estado militar.

Luego de casi 20 años exiliado, Perón regresó al país el 20 de Junio de 1973, lo cual produjo la mayor movilidad de masas de la historia argentina, ya que la gran cantidad de peronistas tenían una gran expectativa sobre el regreso de su líder. Sin embargo, no todo salió bien y hubo una masacre en Ezeiza con el fin de desplazar a Héctor Cámpora. El 13 de Julio, un mes después del regreso de Peron, Cámpora renuncio a su presidencia dejando el camino libre para que Perón se presentara. Perón terminó ganando con el 62% de los votos y volvió en octubre por tercera vez a ser presidente junto con su segunda esposa, la cual fue la vicepresidenta. 

A partir de lo ocurrido en Ezeiza, Perón decidió realizar un discurso en el cual comunicaría porque sector se inclinaba. En su primer discurso del tercer mandato mostró un cambio de orientación en su política hacia el interior del movimiento. Para calmar a los ambos bandos en constante enfrentamiento, Perón pensó en afianzar el Pacto Social anteriormente firmado el 8 de Junio de 1973 entre la CGT y la CGE.

El 12 de Junio se realizó un acto en la Plaza de Mayo convocado por la CGT. Este fue el último acto en el cual Perón habló. En ese momento su salud se veía amenazada e incluso le advirtieron pero él conscientemente quiso dar un último mensaje, y le dijo a los manifestantes que cuidasen las conquistas laborales porque se venían tiempos difíciles.

¿Qué hizo Perón en el poder?

  • Decretó la prohibición de introducir en el país literatura que "difunda ideologías, doctrinas o sistemas políticos, económicos o sociales tendientes a derogar formas republicanas de gobierno" y se decretó la intervención de los canales 9, 11 y 13.
  • En lo económico, Perón anuncio una nueva ley de inversiones extranjeras promoviendo la acumulación de capital nacional, se ampliaron las facultades de las juntas nacionales de carnes y granos para mejorar la capacidad negociadora argentina en el comercio internacional. Con estas y otras medidas tomadas, el PBI creció 4%, en 1973, y al año siguiente creció un 6%.
  • En lo educativo, el ministro de educación Jorge Taiana creo una ley conocida como la Ley Taiana, que establecía la gratuidad de la enseñanza universitaria, un sistema de becas para promover el acceso a la universidad de los sectores populares y contemplaba mecanismos para que pudieran realizar estudios universitarios personas que no habían finalizado las etapas formales del ciclo secundario.
  • Se destituyó al rector de la Universidad de Buenos Aires, Rodolfo Puiggros nombrado durante la gestión de Cámpora y se designó para ese cargo al ex vicepresidente Solano Lima.
  • Las organizaciones guerrilleras continuaron cometiendo actos de extrema gravedad como el asesinato de Rucci o el intento del ERP de copar la guarnición militar de Azul. Para acabar con su accionar cada vez más osado se reformó el Código Penal, elevando las penas correspondientes a las actividades terroristas.

Luego de nueve meses gobernando, el general Perón murió, por lo tanto, la que asumía como presidenta fue su esposa María Estela Perón.