La conquista de los Incas

En la siguiente nota vamos a hablar de cómo lograron los INCAS su conquista, las campañas de Túpac Yupanqui, las campañas de Huayna Cápac y del territorio conquistado.
El Imperio incaico, Incanato o Tahuantinsuyu se expandió
por el noroeste de Argentina al
menos medio siglo antes de la conquista del Perú por
el español Francisco Pizarro. Según
las crónicas históricas el inca Túpac Yupanqui ingresó con su ejército al actual
territorio de Argentina en 1479 y lo incorporó al Collasuyo, esto sin embargo, contradice las dataciones arqueológicas
que señalan la fecha en torno a 1450. El dominio incaico en la región llegó
formalmente a su fin con la expedición a Chile en
1535 del español Diego de Almagro, a
quien el emperador Carlos I de España le
había adjudicado la gobernación de Nueva Toledo en 1534. La presencia inca dejó numerosos topónimos en Argentina.
Al morir el inca Pachacútec en 1471, Túpac Yupanqui se hizo cargo del trono.
Durante su reinado se realizó una expedición que inició recorriendo la meseta del Collao sometiendo a los collas sublevados y
conquistando a los chichas aproximadamente
en 1478. Al año siguiente avanzó sobre la provincia de Jujuy y de acuerdo a las crónicas hacia 1480
dirigió la campaña en el actual noroeste argentino contra
los diaguitas, y
en Cuyo contra los huarpes de la provincia de San Juan y del noroeste de la provincia de Mendoza. Las fechas datadas por radio carbono en la
provincia de Mendoza, dan sin embargo fechas anteriores de ocupación inca en
Argentina.
Dice Cieza de León que la campaña chilena se
produjo durante el reinado de Huayna Cápac, hijo
y sucesor de Túpac Yupanqui. Después de los funerales de su padre, el nuevo
soberano alistó 50 000 hombres para visitar el Collao. Intentó someter a los chiriguanos, pero sus hombres volvieron vencidos El
gobernante recorrió las actuales provincias de Jujuy, Salta y Tucumán antes de
pasar la cordillera de los Andes. Llegó
a las tierras chilenas y las reorganizó, quedándose ahí un año. Llevó colonos
diaguitas a Chile, dejando despobladas sus tierras de origen. Luego pasó hasta
la provincia de Mendoza y volvió a Cuzco para marchar sobre Quito.
Los incas
conquistaron las partes occidentales de las actuales provincias de Jujuy,
Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, San Juan, y el noroeste de
Mendoza, incorporándolas al Collasuyo. Los pueblos que entonces habitaban esa
región, los omaguacas, los diaguitas, los huarpes y otros intentaron
resistir, pero los incas lograron dominarlos.
Toda la frontera
oriental del Tahuantinsuyu en Argentina está aún sin ser conocida con precisión
y la mayoría de los investigadores la sitúan en las faldas orientales de los
Andes. Algunas investigaciones sugieren que hubo influencia incaica en parte de
la provincia de Santiago del Estero (zona interfluvial en donde está
la ciudad de Santiago del Estero), pero la incorporación o no de esa zona
al Imperio incaico es motivo de controversias. Dado que la lengua quechua
perdura en Santiago del Estero, existe una corriente de opinión principalmente
local que afirma que el área fue parte del Tahuantinsuyu, lo cual es refutado
por otros historiadores que no encuentran evidencias contundentes para
convalidar esa hipótesis.