El regreso de Perón después del exilio
En esta nota vamos a hablar de Juan Domingo Perón, uno de los PRESIDENTES más importantes de la historia argentina, y cómo fue su presidencia después de ser EXILIADO.

Juan D. Perón nació el 8 de octubre de
1895 y falleció el 1 de julio de 1974. Fue un
líder político, militar y escritor argentino, tres
veces presidente de la Nación Argentina y fundador
del peronismo, uno de los movimientos populares más importantes de la historia
de la Argentina. Tuvo 3 presidencias, la primera fue el 4 de junio de 1946
hasta 4 de junio de 1952, la segunda fue el 4 de junio de 1952 hasta 21 de
septiembre de 1955 y la última fue el 12 de octubre de 1973 hasta 1 de julio de
1974. No llego a terminar el segundo mandato debido por el golpe de estado encabezado
por el general Eduardo Lonardi.
Perón se
había ido a bordo de una cañonera a Paraguay el 20 de septiembre de 1955.De
Paraguay, Perón pasó a Panamá, de allí a Nicaragua, luego a Venezuela, a
República Dominicana y, finalmente, se instaló en España.
Volvió
a la Argentina el 17 de noviembre de 1972 pese a que el
dictador Alejandro Lanusse le había prohibido la entrada al país. En
su regreso definitivo se instaló en Gaspar Campos hasta el 12 de octubre
cuando, al asumir como presidente, se trasladó a la Residencia de Olivos. Perón
asumió la presidencia en octubre del 1973, después de la presidencia de la
Campora que solo duro 49 días y del interinato de Lastiri.
Perón
no se presentó de entrada a las elecciones porque los militares establecieron que
solo la gente que vivía en Argentina podía presentarse, para que Perón no se
pudiese postular. Entonces lo que hicieron fue que se presente Campora como
presidente y que después renuncie para que haya nuevas elecciones y Perón pueda
ser un candidato. Después de la renuncia de Campora hubo un interinato de
lastiri que solo duro 91 días.
El problema es que Perón sabía que probablemente se muera durante su mandato debido a sus graves problemas de salud, entonces su vicepresidente iba a tener una responsabilidad mayor. Perón quería que su vicepresidente sea Balbín de la Unión Radical, pero esto no pudo ser. Entonces la vicepresidenta elegida fue su esposa conocida como Isabel Perón.
![]() |
Perón gano las elecciones con el 61% de los votos, siendo así el porcentaje más alto conseguido en toda la historia argentina. Balbín junto a De La Rúa sacaron el 24% de los votos. Perón duro en la presidencia solo unos meses porque el 1 de julio de 1974 murió debido a un paro cardiaco. Entonces tuvo que asumir como presidenta Isabel Perón, que no tenía experiencia política. Aun le faltaban tres años de mandato, aunque no llego terminarlos debido a un golpe de estado en el 1976 que duro hasta el 1983. El golpe de estado lo llevaron a cabo los militares comandados por Videla.