Organización azteca y el gran imperio fundado en el lago
En la siguiente nota hablaremos de como se formó “Liga de la Tres Ciudades” en una isla y de como los aztecas ocupan ambientes distintos y de diversas maneras.
![]() |
En el siglo XIII los aztecas se quedaron en el valle de México pero después, a principios del siglo XV se formó una alianza entre tres Estados: Tenochtitlán, Tlacopán y Texcoco. Esto logró la formación de “Liga de las Tres Ciudades”. Poco a poco, esta Liga dominó pueblos de manera pacífica, aunque si se resistían recurrían a la violencia. Esto hizo que sea un gran imperio cual fue fundado en una isla en el lago Texcoco.
Los aztecas ocuparon distintos ambientes y de manera diversa, cada uno con sus capacidades productivas. Lo cual tuvieron que desarrollar técnicas agrícolas distintas. Hay muchos sistemas de los aztecas como el del área selvática, pero la más conocida fue el que se usó en las zonas pantanosas y lagos.
Como ocurrió entre los mayas, los aztecas tuvieron jerarquía con distintos grupos sociales. Calpulli era la base de la organización social. Dentro de los llamados calpullis, la sociedad mexica estaba dividida en nobles o pipiltin, comerciantes, artesanos y esclavos.
El grupo de mayor jerarquía era los pipiltin o nobles, estaba conformado por el tatloani (el gobernante) y su familia, los jefes militares, sacerdotes y los jefes de los calpulli. Conformaban el consejo encargado de la elección al tatloani.
El grupo comerciante era los pochteca. Solían recorrer grandes distancias donde aprovechaban para decir que eran los embajadores del tatloani y hasta como informantes porque cuando volvían traían noticias sobre lo que pasaba en diversas regiones y pueblos.
La mayoría de la población eran macehualtin (también se le dice macehuales), estaba conformada por los campesinos y artesanos. Una parte de su producción iba a los calpulli como ofrenda.
Los mayeque también eran campesinos pero, la diferencia entre los macehultian es que no pueden acceder a tierras comunales, aunque si a las nobles o pochtecas.
![]() |
Por último, los tlacotin que estaban lo más bajo de la jerarquía social. Eran personas esclavizadas por no endeudarse, o porque los capturaron en guerra. Podían comprar su libertad y también tener bienes.
A pesar de que era una gran jerarquización social, habían campesinos capaces de convertirse en nobles y llegar a ser sacerdote.