Populares

viernes, 18 de septiembre de 2020

La Evolución del Territorio de Buenos Aires

 La evolución del territorio de Buenos Aires


En la siguiente nota vamos hablar sobre como Buenos Aires es calificada como ciudad europea, también de cómo fue parte del Virreinato de Perú, los principios de Buenos aires en el siglo XIX, el ensanche de calles en 1826 y la creación del Estado en Buenos Aires.

La ciudad Buenos Aires es a menudo catalogada por muchos como una ciudad europea fuera de Europa. Y merece este calificativo por su urbanismo racionalista, muy en línea con el racionalismo empleado en los ensanches de las ciudades europeas del XIX. La verdad es que, si nos remontamos a los orígenes, la Ciudad de Buenos Aires fue fundada en dos ocasiones. La primera en 1532 por Pedro de Mendoza. La segunda y definitiva el 11 de junio de 1580, por Juan de Garay.

Desde sus orígenes perteneció al Virreinato del Perú del Imperio Español. Fue una ciudad de poca importancia en comparación con Lima y otras plazas coloniales. El interés de España en Buenos Aires eran garantizar y apoyar la navegación de los ríos que penetraban en el territorio, asegurar la posesión de las tierras y contribuir a su poblamiento, facilitando la circulación entre el Alto Perú y estos nuevos dominios. Y de este modo, la circulación y el comercio serán los rasgos dominantes de los primeros tiempos en la Ciudad. El casco urbano estaba amanzanado y cada manzana dividida en cuatro solares, que se fueron adjudicando a los conquistadores y fundadores de mayor rango. A partir de las Reformas Borbónicas, en 1776 Buenos Aires fue designada capital del recién creado Virreinato del Río de la Plata. Así comenzó a ser una ciudad comercial de mayor tenor, basada en el puerto y la conexión con las ciudades del interior del Virreinato. En 1778, el Censo de Vértiz reveló una población de 24.205 habitantes. 

La Ciudad fue creciendo alrededor de la Plaza Mayor y estaba organizada en un cuadrilátero de dieciséis manzanas frente al río por nueve manzanas de fondo, hacia el oeste. Frente a la plaza se reservó una manzana para el Fuerte, que se ubicaba donde hoy se encuentra la Casa de Gobierno Nacional. Además de este centro cívico, alrededor de la Plaza Mayor se distinguían algunas áreas estructurales. Por otro lado, había un área periférica, casi rural, con menor densidad de población, en la que se desarrollaban toda una serie de actividades “industriales”. La importancia de Buenos Aires fue en aumento. De hecho, la urbe ganó especial relevancia tras obtener la capitalidad del nuevo país, Argentina, surgido tras la declaración de independencia de 1816.

La primera transformación de gran importancia se produjo en 1826, cuando se realizó el ensanche de algunas calles. Fue el caso de Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Belgrano e Independencia. Este proyecto fue realizado por Bernardino Rivadavia, quien buscó romper con la herencia colonial española.

El Estado de Buenos Aires fue creado en 1853. En esa época el espacio urbano se extendía hacia el oeste hasta la Plaza Miserere y las actuales calles Jujuy y Pueyrredón, hacia el norte hasta la calle Santa Fe, y hacia el sur hasta San Juan. En la segunda mitad del siglo XIX, además de esta área, solo Flores y Belgrano estaban urbanizados. Hacia fines del siglo XIX, La población aumentó paulatinamente. El Censo de 1855 contabilizó 93 mil habitantes. 


Mapas: