Excavaciones arqueológicas en el riachuelo
En la siguiente nota vamos a hablar sobre
como era Buenos Aires antes de que lleguen los ESPAÑOLES.
![]() |
Los habitantes de la zona de la Pampa
húmeda son seminómadas y es bastante difícil encontrar los sitios que ocuparon.
Probablemente utilizaban los bordes de los ríos para navegarlos y para
comunicarse más rápido. Tenían contactos personales que tenían el
aprovisionamiento de materias líticas que llegan desde el Uruguay o de Tandil y
Ventania, y para tener arcilla buscaban en la calavera del río para
confeccionar sus cerámicas. Es probable que vivían en una época del año
determinada en verano.
En el parque Ribera sur que esta entre la
General Paz y el Riachuelo es donde hicieron la excavación. Antes estaba más
cerca al Riachuelo, pero ahora el Riachuelo y el parque ribera sur están a 500
metros de distancia. En el parque se hace una excavación porque un grupo de
arqueólogos encontraron vestigios de habitantes antes de la llegada de los
españoles.
Carlos Rusconi publicó un trabajo en
gallega en el año 28 que había hecho en el 26 donde el describe un paradero
indígena en la villa Riachuelo donde había cerámica indígenas y restos de
animales extintos, aunque esta perdida. Tomando en cuenta los trabajos de
Rusconi y su cartografía, más la cartografía antigua de la ciudad y buscando
los rastros de los primeros habitantes de la Capital Federal, usaron un sistema
de posicionamiento geográfico, determinaron una zona de excavación e hicieron
sondeos.
En los sondeos se veían marcas de postes
que mantendrían estructuras de la clase de habitaciones. Probablemente serían
algo movible como tolderías donde podrían estar en un lugar, pero podían
llevarlos a otro lugar extrayendo palos y el cuero que cubría el techo. Lo más
importante es que la marca de los postes nos decía que los antiguos pobladores
de la Pampa estaban en tal parte del año en un lugar distinto. También
encontraron artefactos de piedra y cerámica que cambiaría el punto de vista
sobre los pueblos recolectores-cazadores de la Pampa.
Fecha segura no hay, pero se supone que
debe ser de 500 a 2000 años antes del presente. Se cree esto por la cerámica y
no hay fechados viejos de cerámica. La cerámica es muestra de que estuvieron en
un mismo lugar porque se ve un cambio comparado a lugares sin cerámica, se
parece a tradiciones del Norte si nos referimos al uso de cerámica. Se trabaja
el fechado exacto al sitio a partir de termoluminiscencia en la cerámica.
Estas excavaciones siguieron en 2017 porque
era muy importante. Este lugar demuestra como ocupaban en la megápolis de
Buenos Aires. Esto ayuda a resolver el mito de si había o no civilización.