El retorno a la democracia
El 14
de julio de 1981 cinco partidos políticos (Partido
Justicialista, Unión Cívica Radical, Partido
Intransigente, Partido Demócrata Cristiano y Movimiento de
Integración y Desarrollo) formaron la Multipartidaria que emitió un
comunicado de prensa en el que realizaba una "convocatoria nacional" a
todos los sectores políticos, sociales, religiosos, económicos y culturales.
Este
hecho fue clave, para que demos por iniciada la etapa de transición hacia la
democracia.
A
pesar de las condiciones de extrema represión, diversas organizaciones
políticas, sindicales, de derechos humanos y estudiantiles reclamaron el fin de
la dictadura. La consigna "se va a acabar la dictadura militar" fue
una de las más cantadas en las manifestaciones contra el régimen.
Los conceptos de "transición a la
democracia" y luego "consolidación de la democracia" resultarían
de gran importancia política en los siguientes años. Hay que tener en cuenta
que en ese momento todos los países del Cono Sur y de gran parte de América
Latina estaban bajo violentas dictaduras apoyadas y coordinadas por Estados Unidos mediante el plan cóndor.
Las elecciones presidenciales de Argentina de
1983 se llevaron a cabo en octubre de dicho año con el objetivo de volver a la
democracia tras la dictadura instalada en 1976, conocida como el Proceso de
Reorganización Nacional y la Guerra de las Malvinas del año anterior. La
construcción de la democracia comenzó el 10 de diciembre de 1983, el día en que
Raúl Alfonsín comenzó a ser el Presidente de la nación, después de haber ganado
las elecciones el 30 de octubre. Ese día comenzó por primera vez en la historia
argentina, un período democrático de larga duración que continúa en el 2020.