Populares

domingo, 1 de noviembre de 2020

Absolutismo en Inglaterra

Absolutismo en Inglaterra

En la siguiente nota vamos a hablar sobre el reinado de Jacobo I y el de Carlos I, su hijo.

En el 1603, se terminó la dinastía tudor en Inglaterra luego de la muerte de Isabel I. Jacobo I de Inglaterra asumió al trono y fue así como se inició la dinastía de los Estuardo. El nuevo rey escocés desconocía sobre la política inglesa y se notaba fácilmente. Por ejemplo, intentó imponer el absolutismo y lo único que logró fue entrar en conflicto con el Parlamento, ya que solicitaba autorizar demandas de dinero adicional, a lo que los miembros del Parlamento se negaron. Jacobo defendía y apoyaba su autoridad monárquica en la iglesia Anglicana. Estaba en desacuerdo con cristianos por lo cual los perseguía e incluso los declaró fuera de ley. Una vez vencida la oposición a los cristianos, el rey intentó dominar el Parlamento y no convocó a los parlamentarios por un lapso de 10 años.

Tras la muerte de Jacobo I, heredó el trono su hijo Carlos I. En el año 1628, el Parlamento presentó un documento llamado Petición de Derechos, el cual limitaba el poder del rey en cuestiones militares y financieras. En el principio, Carlos I aceptó el documento pero al próximo año decidió por no convocar al Parlamento y optó por gobernar sin su apoyo, asumiendo ambos poderes. Creó un impuesto que era recaudado todos los años por los funcionarios reales, creando fuertes críticas y oposiciones. También se levantaron sospechas sobre sus inclinaciones religiosas debido a su casamiento con una católica.

11 años después, el rey decidió convocar al Parlamento durante una rebelión escocesa. Carlos aceptó sus exigencias y los llamó con el objetivo de ganar el apoyo de la aristocracia. En 1640, el Parlamento volvió a sesionar tomando medidas, las cuales limitaban el poder del rey, como la abolición del impuesto ship money. En 1641, un grupo de parlamentarios radicalizados pretendieron profundizar las medidas absolutistas. Como resultado, Carlos I ordenó el arresto de varios parlamentarios. Entonces algunos parlamentarios recibiendo el apoyo de puritanos llevaron a cabo una guerra civil en Inglaterra. Oliver Cromwell fue autorizado por el Parlamento para llevar a cabo la organización del Nuevo Ejército Modelo compuesto por puritanos fundamentalistas que luchaban en nombre de Dios. En 1646, el Parlamento con ayuda del ejército capturaron a Carlos I. Pronto, la situación se volvió caótica por las rebeliones populares. Sin embargo, las diferencias fueron dejadas de lado cuando Carlos I huyó hacia Escocia y una segunda guerra civil fue iniciada. Esta segunda guerra civil acabó de la misma manera que la primera, con la victoria de Cromwell y el capturamiento de Carlos I. El Parlamento acusó de traición y condenó a muerte a Carlos I. A principios de 1649, Carlos I fue decapitado y así es como la revolución salió victoriosa en Inglaterra. 


sábado, 31 de octubre de 2020

El retorno a la democracia

 

El retorno a la democracia

    Como se volvió a la democracia, después de 6 años de dictadura militar y con la presidencia constitucional de Raúl Alfonsín.

    El 14 de julio de 1981 cinco partidos políticos (Partido Justicialista, Unión Cívica Radical, Partido Intransigente, Partido Demócrata Cristiano y Movimiento de Integración y Desarrollo) formaron la Multipartidaria que emitió un comunicado de prensa en el que realizaba una "convocatoria nacional" a todos los sectores políticos, sociales, religiosos, económicos y culturales.

    Este hecho fue clave, para que demos por iniciada la etapa de transición hacia la democracia.

    A pesar de las condiciones de extrema represión, diversas organizaciones políticas, sindicales, de derechos humanos y estudiantiles reclamaron el fin de la dictadura. La consigna "se va a acabar la dictadura militar" fue una de las más cantadas en las manifestaciones contra el régimen.

    Los conceptos de "transición a la democracia" y luego "consolidación de la democracia" resultarían de gran importancia política en los siguientes años. Hay que tener en cuenta que en ese momento todos los países del Cono Sur y de gran parte de América Latina estaban bajo violentas dictaduras apoyadas y coordinadas por Estados Unidos mediante el plan cóndor.

    Las elecciones presidenciales de Argentina de 1983 se llevaron a cabo en octubre de dicho año con el objetivo de volver a la democracia tras la dictadura instalada en 1976, conocida como el Proceso de Reorganización Nacional y la Guerra de las Malvinas del año anterior. La construcción de la democracia comenzó el 10 de diciembre de 1983, el día en que Raúl Alfonsín comenzó a ser el Presidente de la nación, después de haber ganado las elecciones el 30 de octubre. Ese día comenzó por primera vez en la historia argentina, un período democrático de larga duración que continúa en el 2020.



domingo, 25 de octubre de 2020

El terrorismo de estado en Argentina

 

El terrorismo de estado en Argentina

    El día 24 de Marzo de 1976, se llevó un golpe de estado que cambiaria la historia de la Argentina, dicho golpe de estado fue implementado por las Fuerzas Armadas las cuales impusieron una dictadura cívico militar, algunas de las principales figuras en este golpe de estado fueron  el teniente general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Ramón Agosti.

    El estado llevó adelante una política de represión ilegal, violencia indiscriminada, persecuciones, tortura sistematizada, desaparición forzada de personas, manipulación de la información y demás formas de terrorismo de estado para instalar un plan de política económica liberal, liberal-corporativa o de libre mercado.

    Operación Cóndor es el nombre con que se conoce al plan de coordinación de acciones y mutuo apoyo establecido en 1975 por las cúpulas de los regímenes dictatoriales del Cono Sur. El Plan Cóndor se constituyó en una organización clandestina internacional para la estrategia del terrorismo de Estado que instrumentó el asesinato y desaparición de decenas de miles de opositores a dictaduras.



     Tras el golpe, se implementaron el estado de sitio y la ley marcial, y se estableció el patrullaje militar en todas las grandes ciudades. Durante ese primer día, cientos de trabajadores, sindicalistas, estudiantes y militantes políticos fueron secuestrados de sus hogares, lugares de trabajo o en la calle. Muchos se encuentran desaparecidos desde entonces.

viernes, 23 de octubre de 2020

Estatuto de Reorganización Nacional

 Estatuto de Reorganización Nacional

En esta nota vamos a ver, como la junta militar que hizo el golpe de estado de 1976, impuso un estatuto que fue muy importante para esa época.

El 24 de Marzo de 1976 María Isabel Martínez de Perón fue derrocada del poder por un golpe de Estado realizado por las fuerzas armadas. En su lugar asumió al poder una junta militar contra la guerrilla autodenominada como “Proceso de Reorganización Nacional”. Esta junta de comandantes impuso "en ejercicio del poder constituyente” una serie de "principios liminares", "objetivos básicos", actas y estatutos para la Reorganización Nacional, al que deberían someterse todas las otras leyes incluida la Constitución vigente, en lo que pudiera resultar aplicable aún.

Es por eso que, con el fin de reconstruir la grandeza de la República, la Junta Militar, en ejercicio del poder constituyente, dicto el Estatuto de Proceso de Reorganización Nacional, conformado por 14 artículos, en donde la mayoría se trataba de las funciones del presidente elegido por la junta militar:

Art. 1°: La Junta Militar, integrada por los comandantes generales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, órgano supremo de la Nación, velará por el normal funcionamiento de los demás poderes del Estado y por los objetivos básicos a alcanzar, ejercerá el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas y designará al ciudadano que, con el título de Presidente de la Nación Argentina, desempeñará el Poder Ejecutivo de la Nación. En caso de ausencia temporaria, enfermedad o licencia de alguno de los miembros de la Junta Militar, el cargo será desempeñado interinamente por el oficial superior que lo reemplace en el comando de la fuerza.

Art. 2°: La Junta Militar podrá, cuando por razones de Estado lo considere conveniente, remover al ciudadano que se desempeña como presidente de la Nación, designando a su reemplazante mediante un procedimiento a determinar. También inicialmente removerá y designará a los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al procurador general de la Nación y al fiscal general de la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas. Ejercerá, asimismo, las facultades que los incisos 15, 17, 18 y 19 del artículo 86° de la Constitución nacional otorgan al Poder Ejecutivo nacional, así como también las que los incisos 21, 22, 23, 24, 25 y 26 del artículo 67° atribuyen al Congreso.

Art. 3°: La Junta Militar sólo sesionará con la presencia de la totalidad de sus miembros y sus decisiones las adoptará por simple mayoría. La designación y remoción del presidente de la Nación se realizará conforme a lo establecido en el artículo 2°.

Art. 4°: El presidente de la Nación tendrá las atribuciones establecidas en el artículo 86° de la Constitución nacional, con excepción de lo especificado en sus incisos 1 (primera parte), 5 (en lo que respecta a los miembros de la Corte Suprema, cuya designación se realizará de acuerdo con lo establecido en el artículo 9° del presente estatuto), 15, 17, 18, y 19. En lo que respecta al inciso 16 del citado artículo, los empleos de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas serán provistos por el presidente de la Nación, a cuyo efecto convalidará las respectivas resoluciones de los comandos generales de las Fuerzas Armadas.

Art. 5°: Las facultades legislativas que la Constitución nacional otorga al Congreso, incluidas las que son privativas de cada una de las Cámaras, serán ejercidas por el presidente de la Nación, con excepción de aquellas previstas en los artículos 45°, 51° y 52° y en los incisos 21, 22, 23, 24, 25 y 26 del artículo 67°. Una Comisión de Asesoramiento Legislativo intervendrá en la formación y sanción de las leyes, conforme al procedimiento que se establezca.

Art. 6°: En caso de ausencia del país, licencia autorizada por la Junta Militar o enfermedad del presidente de la Nación, el Poder Ejecutivo será asumido por el ministro del Interior con las mismas formalidades establecidas para el presidente. En caso de acefalía, será reemplazado por el precitado ministro hasta la designación de un nuevo presidente por la Junta Militar.

Art. 7°: Una ley establecerá el número de ministros y secretarios de estado que tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación, como asimismo sus funciones y vinculación de dependencia.

Art. 8°: La Comisión de Asesoramiento Legislativo estará integrada por nueve oficiales superiores, designados tres por cada una de las Fuerzas Armadas.

Art. 9°: Para cubrir vacantes de jueces de la Corte Suprema de Justicia, procurador general de la Nación y fiscal general de la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas, el presidente de la Nación convalidará las designaciones efectuadas por la Junta Militar. Los nombramientos de jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán efectuados por el presidente de la Nación.

Art. 10°: Los miembros de la Corte Suprema, procurador general de la Nación, fiscal general de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas y jueces de los tribunales inferiores de la Nación gozarán de las garantías que establece el artículo 96° de la Constitución nacional desde su designación o confirmación por la Junta Militar o presidente de la Nación, según corresponda.

Art. 11°: A los efectos previstos en los artículos 45°, 51° y 52° de la Constitución nacional, en lo referente a los miembros de la Corte Suprema y tribunales inferiores, el gobierno dictará una ley para proveer la integración y funcionamiento de un jurado de enjuiciamiento para los magistrados nacionales.

Art. 12°: El Poder Ejecutivo Nacional proveerá lo concerniente a los gobiernos provinciales y designará los gobernadores, quienes ejercerán sus facultades conforme a las instrucciones que imparta la Junta Militar.

Art. 13°: En lo que hace al Poder judicial provincial, los gobernadores provinciales designarán a los miembros de los superiores tribunales de justicia y jueces de los tribunales inferiores, los que gozarán de las garantías que fijen las respectivas Constituciones provinciales desde el momento de su nombramiento o confirmación. Asimismo, cada provincia dictará una ley de enjuiciamiento de magistrados judiciales o adecuará la existente a la situación institucional vigente.

Art. 14°: Los gobiernos nacional y provincial ajustarán su acción a los objetivos básicos que fijó la Junta Militar, al presente estatuto y a las Constituciones nacional y provinciales en tanto no se opongan a aquéllos.

Este estatuto llamado “Proceso de Reorganización Nacional” quedo sin efecto el 10 de diciembre de 1983, al asumir como presidente, después de unas elecciones democráticas, Raúl Alfonsín.

Francia y la monarquía absoluta

Francia y la monarquía absoluta


    En la siguiente nota hablaremos sobre los teóricos del absolutismo, los Borbones en Francia y sobre como el rey Luis XIV, logró marcar una época.

    A fines del siglo XVI y el XVIII, varios países europeos adhirieron a la monarquía absoluta como forma de gobierno. Este sistema de gobierno daba la capacidad de tomar decisiones de gobierno y en la creencia de que esa soberanía se encaraba en la figura del monarca. Los defensores del absolutismo se apoyaban en la teoría del origen divino de la monarquía, y sostenían, lo cual, que toda autoridad procedía de Dios y era Él quien elegía a los reyes para gobernar el pueblo en su nombre.

    Los monarcas consideraban que no debían rendir cuentas de sus actos más que a Dios debido a que actuaban apoyados en el derecho divino. Los reyes eran la fuente suprema del poder en sus Estados y, por lo tanto, la autoridad indiscutible a quien todos los súbditos debían obedecer: podían dictar leyes, decretar impuestos, administrar justicia, controlar todo el sistema administrativo del Estado y manejar la política exterior sin ninguna restricción.

    Esta ideología fue respaldada por sectores del clero y por pensadores o filósofos denominados teóricos del absolutismo. Entre ellos se destaca el teólogo francés Jacques Bossuet el cual en su libro llamado La Política extraída de las verdaderas palabras de las Sagradas Escrituras, sostenía que Dios designó a los reyes para reinar sobre los pueblos del mundo. Por otro lado, el filósofo francés Jean Bodin (1530-1596) escribió un libro titulado Los seis libros de la República, donde desarrollaba la teoría de la soberanía. Con otro justificativo, pero legitimando también el poder del rey, sostenía que era el pueblo el que le entregaba al rey el poder absoluto y a partir de ese momento el monarca se convertía para siempre en el soberano.

    El Estado absolutista en Francia se afianzó con los sucesivos reinados de Enrique IV, Luís XIII y Luís XIV, de la dinastía de los Borbones.

    En el año 1610, Luis XIII fue proclamado rey de Francia, pero quien realmente gobernó fue su primer ministro, el cardenal Richelieu. Este hábil político llevó adelante una política orientada a fortalecer la monarquía e impulsar el predominio de Francia en el continente. Por ejemplo, limitó las concesiones dadas a los hugonotes en el Edicto de Nantes, que otorgaba libertad religiosa, política y militar. Además, estableció una verdadera red de espionaje con el fin de descubrir complots y aplastar las conspiraciones. También, llevó adelante reformas administrativas y nombró a oficiales reales (intendentes), quienes recorrían las provincias para hacer cumplir las órdenes del gobierno central.

    Por otro lado, impulsó la participación de Francia en la Guerra de los Treinta Años, que comenzó en 1618 cuando los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico, los Habsburgo, católicos, atacaron a los principados protestantes. Entonces, Dinamarca, Holanda, Inglaterra, Francia y luego Suecia apoyaron a los príncipes rebeldes. Aunque Francia finalizó la guerra convertida en una potencia, el largo conflicto significó altos costos materiales y en vida. Además, el estado de corrupción generalizada llevó a Francia a una crítica situación financiera.

    Tras la muerte de Luis XIII, en 1643, su hijo de cuatro años (Luis XIV), asumió el trono. Esta situación requirió un regente y de inmediato surgió la figura del cardenal Julio Mazarino. Durante su administración se produjo una importante revuelta conocida como La Fronda, organizada por muchos nobles y que contó con la participación de diversos sectores sociales y políticos, disconformes con las políticas de Mazarino y la presión tributaria. Sin embargo, Mazarino consiguió derrotarlos al aprovechar las disidencias que existían en el grupo. La monarquía resultó fortalecida.

    Luego de la muerte del cardenal Mazarino (1661), Luis XIV se hizo cargo de los destinos de Francia. Apoyado por su victoria sobre la nobleza, Luis XIV mostró una férrea determinación para imponer su autoridad absoluta. Sin embargo, el monarca debió emprender una ardua tarea política, ya que Francia poseía un sistema de autoridades superpuestas: las provincias tenían sus propias cortes regionales y sus propios códigos de leyes. Además, un sector de la nobleza aún ejercía autoridad política y contaba con privilegios especiales. Por lo tanto, el rey debió reestructurar el sistema político. Por ejemplo, excluyó a los miembros de la alta nobleza del Consejo Real (órgano administrativo del gobierno), abolió las cortes judiciales (también llamados parlamentos) y nombró a ministros y secretarios que le garantizaran obediencia. Estos últimos, conocidos como nobleza de toga, eran frecuentemente burgueses ricos que compraban sus cargos para obtener beneficios económicos y reconocimiento social.

    Como monarca absoluto, Luis XIV tomó decisiones en múltiples áreas del gobierno. En materia religiosa, el rey era intolerante y creía en el lema: un rey, una ley, una fe, por lo tanto, en 1668 promulgó el Edicto de Fontainebleau con la intención de destruir las Iglesias hugonotas y clausurar las escuelas protestantes. Esta medida motivó que casi unos 200.000 protestantes abandonaran Francia y pidieran asilo en Inglaterra, Holanda y los Estados alemanes.

    A su vez, impuso en toda Francia un mismo código civil y comercial denominado Código de Luis. Así, robusteció su autoridad centralizando el poder en materia de política exterior e interior, finanzas, asuntos religiosos y administración de justicia. Por otro lado, Luis XIV se rodeó de una majestuosa corte que rápidamente se convirtió en un modelo para las otras monarquías europeas. En este sentido, el filósofo Voltaire llamó a este período la Época de Luis XIV.

viernes, 16 de octubre de 2020

Ventajas y factores de los conquistadores españoles

Ventajas y factores de los conquistadores españoles

En la siguiente nota vamos a hablar sobre cómo fue posible que un grupo de españoles venció a dos imperios. Esta conquista y victoria se dio a partir de varias ventajas y factores que los españoles supieron aprovechar.

La primera ventaja fue la superioridad en armas, ya que mientras los españoles combatían con armas de fuego y espadas, los aztecas e incas solo contaban con lanzas, flechas y arcos. No obstante el uso de las armas de fuego no fue demasiado útil por su corto alcance y largo tiempo de recarga. También como estaban en climas húmedas, la pólvora se humedecía con gran facilidad. Por eso es que la ballesta fue un arma muy útil para los españoles por su gran precisión y alcance.

Otra ventaja fue el uso de caballos y perros, ya que como los aborígenes nunca habían visto a estos animales se asustaban con facilidad. Además la caballería con la infantería era una muy buena combinación.

Un factor decisivo fue la decadencia de los imperios, los cuales creían que uno de sus dioses religiosos iría a su reino para hacerse cargo. Es por eso que cuando vieron a los conquistadores en las costas de México pensaron que su dios los había enviado nuevamente a sus tierras. En cuanto a los españoles, estos fueron recibidos con riquezas, comidas y regalos de bienvenida. Este factor permitió a los conquistadores poder conocer a los pueblos, sus organizaciones y estrategias, sus conflictos y fuerzas militares. Esto quiere decir que la táctica de aliarse con los pueblos enemigos les permitió el conocimiento de sus disidencias internas, el apoyo de los nativos y la sustracción de fuerzas militares a los pueblos.

Otro factor fueron las enfermedades y epidemias que atacaron a los indígenas, las cuales habían sido anteriormente traídas por los europeos que vinieron a América. Al enfrentarse con bacterias y virus nuevos, sus defensas no estaban preparadas para combatirlos. A todo esto se le sumaba el trabajo duro y la escaza cantidad de alimentos que tenían. Ante cuerpos mal y poco alimentos, trabajo duro y exhaustivo y maltrato, las enfermedades tuvieron un impacto fuerte e incluso letal ante la población.



Golpe de Estado de 1976

El Golpe de Estado de 1976

    El golpe de estado más largo y famoso de la historia argentina, que duro más de 6 años y tuvo más de 30.000 desaparecidos.

    En Argentina, los seis golpes de Estado exitosos se realizaron durante el siglo xx, en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. En los 53 años que transcurrieron desde el primer golpe llevado con éxito que fue en 1930, hasta el último, que fue el famoso golpe de estado comandado por Videla hubo seis regímenes ilegales en el poder, habiendo estos sumado 25 años en total.

    Argentina, antes del golpe de estado, era el único país del cono sur que mantenía un régimen democrático, en tanto que todos los países vecinos estaban gobernados por dictaduras militares ya que Chile, Bolivia, Uruguay y Paraguay estaban gobernados por gobiernos militares.

    El golpe del 24 de marzo de 1976 el helicóptero que transportaba a la presidenta Perón hacia la quinta presidencial fue desviado por decisión del piloto hacia el Aeroparque Jorge Newberry, allí fue recibida y le comunicaron que las Fuerzas Armadas se han hecho cargo del poder político y que fue destituida.

    En este mismo día la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. Posteriormente, los militares ocuparon todas las estaciones de televisión y radio e informaron que el país pasaba a encontrarse "bajo el control operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas" y recomendaba a todos los ciudadanos acatar las órdenes militares y policiales instalando una dictadura.

El Proceso fue gobernado por cuatro juntas militares sucesivas:

·        1976-1980: Jorge Rafael Videla (Presidente), Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramon Agosti.

·        1980-1981: Roberto Eduardo Viola(Presidente), Armando Lambruschini y Omar Domingo Rubens.

·        1981-1982: Leopoldo Fortunato Galtieri (Presidente), Jorge Isaac Anaya  y Basilio Lami Dozo.

·        1982-1983: Cristino Nicolaides, Ruben Franco y Agusto Jorge Hugues.



    En cada una de estas etapas, los «presidentes» fueron Jorge Rafael VidelaRoberto Eduardo ViolaLeopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Bignone respectivamente, todos ellos integrantes del Ejército. Bignone, fue el único “presidente de facto” que no perteneció a la Junta.

    Una de las cosas más características de este gobierno fueron los desaparecidos y la falta de los derechos humanos. En este gobierno se confirmó que hubieron más de 30.000 personas desaparecidas.

    Otra cosa muy característica fue la guerra de las Malvinas, que fue la guerra entre Argentina e Inglaterra por las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sándwich del Sur. En enero de 1982, Galtieri y la junta militar decidió realizar una acción militar a las Islas Malvinas. Inglaterra al darse cuenta del dominio de argentina en las islas, mandaron muchísimas tropas a las Islas. La guerra duro casi 3 meses, con el desalojo de Argentina de las Islas y con Inglaterra resultando victorioso, a pesar de que la información que llegaba a Argentina que era que Argentina estaba ganando la guerra. Desgraciadamente, hubo 600 argentinos que perdieron la vida en esta guerra.